octubre 27, 2025
Internacional Sociedad y Gobierno

La RAE le dice “no” al “lenguaje inclusivo”.

Ya han sido varios posicionamientos oficiales, en los que señala los motivos por lo cuales este tipo de expresiones no son necesarias en el español. 

La Real Academia Española ya es cliente frecuente de dar noticia, por ser un usuario activo en Twitter, vía que utiliza para responder dudas existenciales sobre el idioma de otros twiteros y esta no fue la excepción. 

El usuario Claudio Ruiz etiquetó a la RAE y preguntó lo siguiente: “Hola @RAEinforma tengo una #dudaRAE , este famoso lenguaje inclusivo ¿es una jerigonza o un galimatías?”.

A lo que, ni lento ni perezoso, la institución respondió: “#RAEconsultas Lo que comúnmente se ha dado en llamar «lenguaje inclusivo» es un conjunto de estrategias que tienen por objeto evitar el uso genérico del masculino gram., mecanismo firmemente asentado en la lengua y que no supone discriminación sexista alguna”.

Con este posicionamiento, nuevamente hace un rechazo a la utilización de diversos mecanismos a los que han incurrido las personas que empujan el lenguaje inclusivo como utilizar la letra “e” para “volver genéricas las palabras”, es decir, quitarles las connotaciones masculinas y femeninas.

Por ejemplo, el caso que se volvió viral hace apenas unas semanas, en el que una estudiante que se hace llamar Andra, pidió que se refieran a su persona como “compañere”, porque se identifica como no binaria. 

Sin embargo, la Real Academia Española reitera que nuestro idioma ya contempla estrategias para la “inclusión”,  que están perfectamente definidas en sus reglas, por ejemplo, el masculino plural describe la totalidad de personas sin importar su género.

Esto significa que al decir todos, amigos, empleados, entre otros, se incluye a la población femenina en caso de que en el universo total, existieran féminas. 

“El uso de la letra ‘e’ como supuesta marca de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género”, detalló la RAE

Redacción: Alma Burgos Simón

Comentarios

Comentario

Related Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *