Artesanas mayas en la Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz

Celular en mano para grabar en video y con diadema de traducción simultánea para escuchar las intervenciones en inglés, Candita Canché Cen, artesana de Kanxoc, Valladolid, no se perdió detalle de lo que decía Rigoberta Menchú Tum y sus compañeros panelistas en la 17a. Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz, que se lleva a cabo en Mérida, Yucatán.
Candita no solo grabó prácticamente todo el foro al que fue invitada, , “Demografía Global, Personas en Movimiento”, que abordó el tema de los migrantes, sino se siguió de largo a la segunda sesión plenaria de la jornada, “La Responsabilidad de los Medios Globales en la Preservación de la Paz”, sin soltar el celular ni la diadema para seguir escuchando las traducciones.
Candita, de 53 años de edad, nunca se imaginó conocer y escuchar a los famosos Premios Nobel y a los destacados activistas que participan en la Cumbre, menos sentada en las primeras filas, donde estuvo junto con otras 30 artesanas de otros municipios y comisarías de Yucatán. La presencia del grupo causó grata impresión entre el auditorio.
Invitadas por la Casa de las Artesanías, el grupo de indígenas mayas presenció la sesión plenaria de “Demografía Global, Personas en Movimiento”, que estuvo a cargo de Rigoberta Menchú, Lech Walesa, Joyce Ajlouny, Steve Goose, Mark Manly y Wided Bouchamaoui, y que fue moderado por Karla Iberia Sánchez.
Luego, sin moverse de su asiento, se quedaron a la siguiente sesión, “La Responsabilidad de los Medios Globales en la Preservación de la Paz”, en la que participaron Tawakkol Karman, Jody Williams, Erika Guevara Rosas, Daniel Solana, Mother Agnes Marie of the Cross y Mark Dullaert, moderado por Liv Torrres.
En ambos casos, la mayoría de las intervenciones fueron en inglés. Candita llamó la atención por el celular que sostuvo durante largo tiempo para grabar las intervenciones.
Fue así como escuchó conceptos relacionados con la migración, la equidad, la justicia social, el medio ambiente, la democracia y la importancia del periodismo independiente, entre muchos otros, expuestos por destacados panelistas de diferentes países.
“Me pareció muy bueno todo, se entendió muy bien lo que dijeron, me gustó”, expresó la mestiza, originaria de la aguerrida comisaría de Kanxoc, famosa por su participación en la llamada “Primera Chispa de la Revolución”, ocurrida en Valladolid en junio de 1910.
La presencia de las artesanas en la Cumbre, para que vivieran una experiencia de corte mundial, fue a iniciativa de Dafne López Osorio, directora de la Casa de las Artesanías, quien las ayudó a registrarse para asistir a las conferencias.
Por cierto, la funcionaria se encontraba de viaje en esos momentos y no pudo acompañarlas, pero por medio del “FaceTime” les envió un saludo y platicó brevemente con ellas, al concluir la segunda sesión plenaria del día.
Son artesanas de municipios como Maní, Valladolid, Hocabá, Muna y Mérida, que se dedican al bordado de prendas típicas y mantienen una relación de trabajo con la Casa de las Artesanías.
En la Cumbre, en el costado norte del Centro Internacional de Congresos, sede del evento, hay un área de artesanías de venta al público, desde guayaberas, hipiles y ternos, hasta diversos productos de barro, piedra, madera tallada y henequén, así como joyas de filigrana, entre otros. Igual hay un área de restaurantes de comida yucateca en la explanada del moderno recinto turístico.
Félix Ucán Salazar / La Vieja Guardia